jueves, 19 de noviembre de 2015

Sky's the limit. Sky, el límite es el cielo (Richard Moore)


Sinopsis:

A finales de los 90, la selección británica de ciclismo en pista inició un proyecto que culminó en Pekín 2008 con el mayor dominio exhibido en la historia olímpica de la especialidad. Uno de sus responsables, Dave Brailsford, se encomendó entonces el enorme reto de replicar la experiencia en el ciclismo de ruta, en ese mome nto apenas un exigua pieza del deporte en Gran Bretaña. El 4 de enero de 2010 veía la luz en una opulenta presentación pública del equipo Sky, la escuadra ciclista más ambiciosa. .y también, la más innovadora. Una auténtica revolución para un deporte tradicionalista que se ha visto obligado a cambiar sus bases ante las renovadoras ideas de Brailsford y su grupo de expertos. Sky, el límite es el cielo repasa los inicios del equipo, su filosofía, sus principios y profundiza en los recovecos del camino que atravesó hasta conseguir su sueño: ganar un Tour de Francia con un ciclista británico.

martes, 17 de noviembre de 2015

Esplendor en la hierba (Manuel Rodríguez García)


Sinopsis:

Nunca me habría imaginado a «Charlot» dominando la «esfera mágica» con sus «andares» tan característicos, corriendo la banda en un campo de fútbol como un extremo elegante disfrazado de Messi o de Cristiano Ronaldo… Del mismo modo, tampoco habría soñado una definición de Charles Chaplin tan «esplendorosa»: «Cuando veo un partido de fútbol, no sólo veo veintidós hombres corriendo detrás de un balón; veo algo más, veo algo divertido, muy divertido: a veintidós hombres que, como en mis películas, se acercan y se alejan; se caen y se ponen de pie; se juntan y se separan, se buscan y no se encuentran… y entonces me río».

El fútbol tiene ámbitos de expresión diversos y mantiene unas exquisitas sensibilidades… El fútbol debe ser bello, estético, no tiene por qué ser feo, sucio, torpe; los resultados mejor obtenerlos con gracia que atrae y que no repela el buen gusto… Fútbol sano, sin patadas extemporáneas, sin zancadillas traicioneras. El fútbol no tiene tierra concreta, ni límites geográficos, tampoco los tienen los futbolistas…

También, el fútbol es para mí una lucha de inteligencias más que una confrontación atlética, o de habilidades técnicas de sus famosos protagonistas. El fútbol siempre me pareció un «esplendor en la hierba», pleno de emoción, brillo, resplandor, apogeo, grandeza, gloria, hermosura, explosión, algarabía, pellizco… Todo eso puede ser un partido de fútbol y, seguramente, mucho más.

Lo imprevisible es lo que le da aún grandeza al fútbol como lo fue esta reflexión de Camilo José Cela: «Varios cientos de miles de españoles, a lo mejor millares de miles, aplican sus energías los lunes, los martes y los miércoles a glosar los lances del partido de fútbol que ya pasó, y sus arrestos de los jueves, los viernes y los sábados a predecir los aconteceres del partido de fútbol que está al caer. Los domingos descansan y van al fútbol: a sufrir o solazarse, honestamente, viendo sufrir a los demás».

«El fútbol es un juego colectivo con momentos supremos individuales», escribí en «Apología del fútbol». Creo que el fútbol ha devenido, para todos los que de su espectacularidad han gozado, en un subyugante «esplendor en la hierba»…

domingo, 15 de noviembre de 2015

Antes del gol (Adrián Adrover)


Sinopsis:

Una narración fluida, con anécdotas y ejemplos que nos hacen comprender cuánto se parece el fútbol a la vida de todos los días. Este libro no solo nos habla del extraordinario Barcelona de Guardiola. ¿Cuánto tiene que ver el desorden y el caos para que mejoren los equipos, los seres humanos y las sociedades? Bastante más de lo que creemos. Los imponderables, las casualidades y lo incierto nos ayudan a crecer. El azar está en todos lados y (por suerte) es así. ¿Sabías que los hábitos nos pueden hacer más rápidos o nos pueden hacer equivocar? ¿o que jugar a la Playstation favorece la toma de decisiones en el deporte? ¿o que el mes de nacimiento puede condicionar el desarrollo del talento en todas la áreas, incluido el deporte? Una narración fluida, con anécdotas y ejemplos que nos hacen comprender cuánto se parece el fútbol a la vida de todos los días. Este libro no solo nos habla del extraordinario Barcelona de Guardiola, sino que también nos ayuda a entender cómo aprendemos o que tiene de especial la Argentina para que hayan nacido tres de los mejores futbolistas de la historia: Messi, Maradona y Di Stéfano. ¿Casualidad o un modo particular de vincularlos con la creatividad? Un recorrido entre el azar, las ciencias y el juego del fútbol, que nos invita a comprender por qué la pelota a veces no entra; o por qué la incertidumbre, el caos y las dificultades pueden ser un estímulo maravilloso para nuestro aprendizaje.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Fernando Torres. Un niño de leyenda (Francisco J. Díaz 'Picu')


Sinopsis:

En un muro de Buenos Aires apareció un día escrita una llamada a la esperanza del retorno imposible de uno de los mayores referentes de la argentinidad: “Volvé, Cortázar, total, ¿qué te cuesta?”. Así nos sentimos durante años los que vemos el mundo en rojiblanco, con respecto a la ausencia palpitante de Fernando. Cada vez que subían las mareas le gritábamos al mundo: “Vuelve, Niño, total, ¿qué te cuesta?”. Pero los años pasaban y, al despertarnos, Fernando nunca estaba aquí.

¿Y tanto anhelo por qué? Porque Fernando nunca fue uno más. Desde que apareció en el primer equipo allá por 2001, lo tuvimos claro: si había esperanza en el futuro, si había un símbolo al que asirse, si había una imagen que vender o un nombre con el que honrar la camiseta, ese era Fernando Torres. Años oscuros en los que la única luz aparecía de los fogonazos que sus arrancadas, plenas de potencia y ganas de comerse el mundo, iban dejando a su paso. Fernando era el hombre.

El día que sus destinos se separaron, se lesionaron de pena muchos corazones y, el primero, el del propio Torres. Desde entonces, ambos, afición y jugador, vivieron esos años como un exilio con final a plazo fijo: Torres volvería algún día. Y aquí está, de nuevo entre los suyos para, tras haberlo ganado absolutamente todo, lograr lo único que le queda por hacer en el fútbol: levantar un título con su equipo de siempre, ser campeón con el Atlético de Madrid.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Música, basket y actitud (Luis Avín)


Sinopsis:

El pasado rapero de Kobe Bryant y su infancia entre Italia y Philadelphia, la evolución de las sintonías de la NBA, un apodo tan funky como el de Audie ‘Atomic Dog’ Norris o por qué una ciudad tan aburrida como Salt Lake tiene un equipo que homenajea a la estimulante música jazz. Historias de perdedores que rozaron el triunfo, caras B del baloncesto, racismo, miseria y gloria efímera en las canastas del Rucker Park. De todo esto nos habla un melómano que también ama el baloncesto con pasión desmedida. El cántabro Luis Avín, DJ Mercado Negro, le pone música a un partido plagado de recuerdos. «Hay mucha vida en torno a la música y al baloncesto en esta obra. En ambos mundos se proyectan las sombras de las injusticias sociales de una época de los Estados Unidos inmersos en un racismo institucional. Es un libro que incluye perfiles de personas sobre los que la música tiene un papel importante, desde lo más anecdótico hasta el genio autodestructivo, ese arquetipo del hombre que habría podidoreinar… Es una galería de personajes, muchos de ellos atormentados, con conflictos interiores,gente que en un momento dado su talento se ve condicionado por esos malos impulsos, aveces generados por esa sociedad que les ha sometido a todo tipo de injusticias desde la cuna… Es un intento honesto de presentar otra forma de ver el baloncesto profesional estadounidense, sus leyendas, sus antihéroes y hacer énfasis en qué papel juega la música en la vida de la gente, que es a lo que me dedico el resto del tiempo cuando no estoy hablando de baloncesto», relata el autor.

No todos son ovejas descarriadas en las páginas de ‘MBA’, también aparecen leyendas como Kareem Abdul-Jabbar, Wayman Tisdale o el famoso Dr. J. «Julius Erving es una especie de prólogo que anticipó la NBA ochentera que adoramos y que todos tenemos en la cabeza como clásica, por razones obvias, ya que en España se comenzó a disfrutar de la competición en aquellos años clave y luego por otra parte Erving fue un deportista moderno que protagonizaba anuncios publicitarios, que generaba beneficios fuera de la cancha y que era objeto de interés por parte de la prensa generalista… Algo que no era común en ese tiempo. Fue un fabuloso antecedente de lo que fueron después Jordan o Kobe Bryant en la cancha, con un tipo de baloncesto creativo que venía de las calles, con un altísimo factor de espectáculo, que el encarnó. Además lo hizo en un momento en el que había muchas dudas sobre la viabilidad dela NBA», explica Luis Avín. Para este empedernido coleccionista de discos y colaborador de diversos medios especializados «la NBA está construyendo una nueva mitología, pero no sé si estará a la altura de la anterior».

lunes, 9 de noviembre de 2015

Compendio elemental de derecho federativo (Varios Autores)


Sinopsis:

Este libro compendia —y de ahí su título— el régimen jurídico de las federaciones deportivas, mediante un examen sistemático que, si bien cabe calificar de básico o elemental porque excluye las elucubraciones dogmáticas prescindibles y las citas doctrinales innecesarias, es a la vez completo en el tratamiento del Derecho federativo.

Y es que, dentro de los límites impuestos por la naturaleza de la obra, ésta abarca, a través de una intensa y rigurosa labor de síntesis, todas las cuestiones que suscita el régimen jurídico de las federaciones deportivas españolas, analizándolas, en un marco sistemático adecuado, con un lenguaje preciso, pero inteligible, y un estilo que no resta claridad al contenido, de forma que el trabajo resulta de utilidad tanto a los juristas como a los estudiantes de Ciencias del Deporte, deportistas y demás agentes u operadores que desarrollan su labor en el ámbito federativo.

Los autores, Antonio Millán Garrido, José Luis Carretero Lestón, Javier Rodríguez Ten y Nicolás de la Plata Caballero, son reconocidos especialistas en Derecho del deporte, han desempeñado cargos y responsabilidades en diversas federaciones e instituciones deportivas y cuentan con numerosas publicaciones sobre la materia tratada en esta obra.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Mordisco al racismo (Salva R. Moya)


Sinopsis:

"Mordisco al racismo" es la modélica respuesta de Dani Alves al lanzamiento del plátano más famoso del mundo. Ni siquiera es el relato de un partido o de una jugada, es la historia de un signo que ha dado para un libro. La reacción positiva a una acción negativa. Una secuencia desde todos los ángulos: la víctima, el infractor, el árbitro,… aderezada con el análisis de expertos en Sociología y Psicología deportiva. Además, en sus páginas encontrarás una colección de opiniones inéditas de futbolistas y entrenadores representando a todos los equipos de Primera, excepto a uno. Prestigiosos escritores y periodistas como John Carlin, Martí Perarnau, Juan Carlos Rivero, Enrique Ortego, Petón, Manolo Oliveros, Juan Cruz,… analizan tanto lo que ocurrió aquel 27 de abril de 2014 como la persistencia de los brotes racistas en los estadios. Y es que el gesto de Alves es un pretexto del autor para seguir profundizando en sus estudios académicos sobre la violencia en el deporte. Por este motivo, hay reseñas de otros episodios racistas en el fútbol internacional. ¿Quieres conocer en profundidad a Dani Alves? ¿Qué pasó con el que tiró el plátano? En un tono coloquial pero con el rigor que caracteriza a sus trabajos anteriores, Salva R. Moya vuelve a abordar un tema incómodo y, por desgracia, de gran actualidad. Igualmente, este libro es un ‘marcaje’ a las instancias del fútbol para que no bajen la guardia y así hacer una causa común dejando a los violentos en fuera de juego. ¡Un gol al racismo!