jueves, 3 de diciembre de 2015

1900, la primera aventura olímpica Española (Fernando Arrechea)


Sinopsis:

Ensayo sobre aspectos poco conocidos (o tergiversados) de la participación española en los Juegos de París 1900, unos Juegos de los que, lo menos que se puede decir, es que causan grandes problemas a los historiadores del COI para determinar qué pruebas fueron olímpicas y cuáles no.

En el libro se documenta el "histórico" error sobre el primer medallista olímpico español, se reivindica a los primeros campeones olímpicos españoles, se documenta la participación completa de españoles, oriundos e iberoamericanos, se revelan aspectos inéditos de pruebas poco conocidas y, en suma, se presta un gran servicio a los orígenes históricos del atletismo español.

martes, 1 de diciembre de 2015

La pasión de Fausto Coppi (William Fotheringham)


Sinopsis:

El 2 de enero de 1960 una trágica noticia sacudía a Italia entera y reverberaba por todo el planeta ciclístico: acababa de fallecer Fausto Coppi, el campionissimo, el mito viviente, el mejor deportista italiano de la posguerra, víctima de una fulminante enfermedad que puso fin a su vida en apenas una semana. Tenía 40 años recién cumplidos. Adornado con cinco Giros, dos Tours, cinco vueltas a Lombardía, tres Milán-San Remo, una París-Roubaix, un campeonato del mundo y el récord de la hora, entre muchas otras victorias, su palmarés quedó inigualado hasta la llegada del Caníbal Merckx.

Pero más allá de sus hazañas deportivas, que contribuyeron a la recuperación del orgullo y la cohesión de los italianos tras el desastre de la guerra mundial, los avatares de su vida privada catapultaron su figura a las secciones de sociedad de los diarios y a las páginas de papel cuché de las revistas del corazón. En la mojigata y ultracatólica Italia de los años 50, su separación matrimonial y su vida en pecado con una mujer casada provocaron un escándalo enorme que le valió incluso una condena de cárcel. El celebrado escritor británico William Fotheringham narra magistralmente en esta obra el paso del cometa Coppi por la historia del ciclismo, con todo su fulgor y todo su drama.

domingo, 29 de noviembre de 2015

El hijo del hincha (J.M. Isasi)


Sinopsis:

Esta novela trata sobre un conflicto generacional entre dos personajes sólidos y contrapuestos. Resulta familiar porque habla de padres e hijos. Entretenida, porque siempre quieres saber qué ocurre después. Profunda, porque transmite reflexiones de vital importancia. Y verdadera y emocionante porque reconocerás las situaciones, las actitudes, los dilemas, y te identificarás sin remedio con sus protagonistas.

El relato de la ascensión a la élite del fútbol moderno del joven Jon Larralde, en contraste con el idealismo de su padre, un viejo hincha del Athletic Club, contiene sufi ciente amor, orgullo, sabiduría, discrepancia, desengaño y esperanza como para que interese a cualquier lector, de cualquier edad, desde los adolescentes a los ancianos, hombre o mujer, apasionado del balón o harto de él.

Porque a todos nos gusta que nos cuenten buenas historias.

viernes, 27 de noviembre de 2015

El balón quema, la grada arde (Fran Díez)


Sinopsis:

Un viaje futbolístico alrededor del planeta y del tiempo con paradas en algunos partidos míticos, como el que enfrentó a una selección de Europa contra un combinado del resto del mundo en el verano neoyorquino de 1982, el Inglaterra contra la Alemania de los nazis de 1935, el Spartak de Moscú-Euzkadi de 1937 o el famoso Inglaterra-Hungría de 1953, un encuentro que supuso un punto de inflexión en la historia del fútbol... Pero más allá de lo que ocurrió en el césped o en la grada, aquellos partidos tuvieron un trasfondo político e historias personales fascinantes y eso es lo que se cuenta en este libro publicado por la Editorial DxT. Los primeros pasos del soccer en Manhattan, los pies descalzos del fútbol en África, las diferencias entre jugar al balón a un lado u otro de la frontera entre Palestina e Israel o el interés de la KGB por este deporte… El fútbol sufrió, y sufre, una constante manipulación política. Fue opio del pueblo a un lado u otro del Telón de Acero y lo es ahora de forma global. Los aledaños intangibles del estadio, pequeñas historias dentro del discurso oficial. Referencias balompédicas en el cine, el cómic o la literatura, extrañas influencias y comportamientos, violencia, racismo, lujo y miserias de ases millonarios. Un recorrido periodístico similar al que propuso en su día Simon Kuper en ‘Fútbol contra el enemigo’ (1994), una obra de referencia en las bibliotecas futbolísticas, aunque ‘El balón quema, la grada arde’ está más centrada en la historia de este deporte. Cantantes, banqueros o periodistas que terminan abducidos por un balón demasiado caliente. En la grada prenden las pasiones hasta el punto de originar guerras que relata con maestría Rychard Kapuscinski. Algunos nombres les sonaran a todos los aficionados: Puskas, Luis Regueiro, Pelé o Sócrates; otros serán unos completos desconocidos para la mayoría, como Chico Gordo o Fabri Salcedo. Al final, es sólo fútbol y todo fútbol. Mucho más que un simple deporte y también más que un negocio o un sentimiento.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Balón dividido (Juan Villoro)


Sinopsis:

Sin apartarse del principio conductor de Dios es redondo el futbol es la recuperacion de la infancia, los retratos y las cronicas de Balon dividido abarcan a las figuras recientes del balompie actual Pique, Messi, Pep Guardiola, Cristiano Ronaldo, los hermanos Boateng y, entre extraordinarias conexiones con la literatura, la historia y la psicologia, como Juan Villoro nos ha acostumbrado, calienta el ambiente para los numerosos y encendidos debates que el futbol siempre concede, sobre todo en anos mundialistas. ¿De que manera las dificultades entre idiomas condujeron a la invencion de las tarjetas con que los arbitros dictan sentencia? ¿Puede un balon tardar meses en llegar a su destino? ¿Por que los hungaros tienen un sentido mas filosofico de la derrota que los mexicanos? ¿Cual es la funcion secreta de cada uno de los cuatro silbantes en un partido? ¿Como intervino Javier Aguirre en la mediocre actuacion del Tri en Sudafrica 2010? ¿Es posible que dos jugadores en epocas distintas anoten del mismo modo el mejor gol de todos los tiempos? ¿Juegan futbol los muertos? Balon dividido es una divertida guia critica para autenticos apasionados

lunes, 23 de noviembre de 2015

Noches europeas (Miguel Lourenço Pereira y Joan Nuno Coelho)


Sinopsis:

Narra la maravillosa historia de las competiciones europeas de clubes. Una historia narrada con el objetivo de entender como los contextos sociales, políticos, económicos y culturales marcaron y fueron influenciados por la evolución del fútbol europeo y sus competiciones. Porque nada refleja mejor esos dramáticos cambios vividos en la Europa del último siglo.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Cuando éramos los mejores (Earvin Magic Johnson y Larry Bird)


Sinopsis:

Desde el instante en que Earvin «Magic» Johnson y Larry Bird saltaron a la pista como rivales, entablaron una batalla física y psicológica sin parangón. Con el verde de los Celtics estaba Larry Bird, un chaval de Indiana duro, exigente y perspicaz armado de un infalible tiro exterior. Vestido con el oro y púrpura de los Lakers estaba «Magic» Johnson, Mr. Showtime, el hombre espectáculo, una personalidad arrolladora que jugaba al baloncesto como los ángeles. Jóvenes y atrevidos, ambos ardían en deseos de ganar a toda costa.

Su inusual relación acabó siendo el símbolo de la rivalidad por excelencia de la NBA: Lakers contra Celtics, el Este contra el Oeste, el físico contra la sutileza, la vieja escuela contra el Showtime, incluso los negros contra los blancos. Cada uno empujó al otro hacia lo más alto, y juntos sumaron ocho campeonatos, seis premios MVP y contribuyeron a que una NBA en horas bajas se convirtiera en lo que es hoy en día. Al principio fueron acérrimos rivales, pero durante el trayecto acabaron fraguando una amistad imperecedera.

Con todo lujo de detalles, Cuando éramos los mejores nos transporta a una época inolvidable y revela por primera vez los entresijos de la carrera de dos jugadores cuya máxima aspiración era derrotar a su rival. Cuando éramos los mejores es, en definitiva, la crónica de la trayectoria de dos gigantes durante la época dorada del baloncesto profesional estadounidense.