miércoles, 20 de mayo de 2015

Sin red (Sebastián Fest)


Sinopsis:

¿Qué se siente, red de por medio, ante una leyenda?

Durante la última década, decenas de jugadores de todo el mundo vivieron esa aterradora pero fascinante sensación. Roger y Rafa, Rafa y Roger. Dos máquinas de tenis tan diferentes como perfectas. «Uno es tan rápido que no te deja respirar. El otro te tira para atrás, no hay nadie que le pegue de esa manera.»

Federer y Nadal cambiaron la historia del deporte hasta transformarse en dos mitos vivientes. Sin embargo, no todo es como parece, no todo está contado. ¿Se respetan? Sí. ¿Se admiran? Sí. ¿Son amigos? No. ¿Están de acuerdo a la hora de diseñar el futuro del tenis? No. Ambos son los protagonistas de una rivalidad única: si uno es diestro, el otro es zurdo; si uno ataca, el otro defiende, si uno brilla bajo techo, el otro es el rey de la arcilla y el sol. Encarnan un duelo de estilos, imágenes y visiones del mundo que nace gracias al deporte, pero que es mucho más que un choque de raquetas.

Nueva York, Shanghai, Buenos Aires, Madrid, Melbourne, Londres o Dubai. Convencido de que retratarlos juntos es el mejor modo de entenderlos, Sebastián Fest, coautor Ni rey ni Dios. Messi y Director de la Agencia DPA, recorrió el planeta durante más de diez años para ser testigo en primera fila de los años en que las dos «R» dominaron el mundo. Sin red es un viaje por la historia deportiva y personal de los dos grandes, pero también un minucioso, por momentos obsesivo, retrato del tenis del tercer milenio.

lunes, 18 de mayo de 2015

La gran novela americana (Philip Roth)


Sinopsis:

En esta procaz e imaginativa novela, Philip Roth convierte la condición del béisbol como mito y pasatiempo nacional en una ocasión para la sátira más desatada, repleta de heroísmo y perfidia, juegos léxicos y un inolvidable elenco de personajes. Una de las obras menos conocidas de Philip Roth, La gran novela americana es, sin embargo, una de las novelas más audaces, divertidas e imperecederas de la literatura norteamericana del siglo xx.

Recluido en un asilo, el otrora célebre periodista deportivo Word Smith, trata de escribir “la gran novela americana” a partir de la historia de uno de los equipos de béisbol más célebres de Norteamérica, los Ruppert Mundys de Port Ruppert, Nueva Jersey. Las gestas del equipo en la ya desaparecida Liga Patriota cayeron en el olvido después de que, a mediados de los años cuarenta, la conspiración comunista que se infiltró en el corazón de EE. UU. para destruir el American way of life desde dentro, comenzando por el béisbol, aniquilara a partir de escándalos y sabotajes una de las tres principales ligas del béisbol norteamericano y, con ella, la suerte de sus artífices y jugadores.

sábado, 16 de mayo de 2015

Radomir Antic. Jaque a la liga (Leontxo García)


Sinopsis:

Al final de la temporada 94/95, el Atlético de Madrid estaba a un paso de la UVI deportiva: se salvó del descenso por los pelos e incluso sus máximas figuras (Caminero, Kiko) habían dado un pésimo rendimiento. En la siguiente temporada las figuras volvieron a brillar y el equipo se convirtió muy pronto en el máximo aspirante al título de liga.

Un hombre hizo el milagro: Rádomir Ántic. Despreciado por el Real Madrid cuando había colocado al equipo en el primer puesto de la liga, y tras una gran temporada en el Oviedo, Ántic demostraba que sus logros no eran fruto de la casualidad.

Pero ¿quién es y cómo trabaja este ex jugador y entrenador serbio? Leontxo García responde a estas preguntas en ‘Rádormi Ántic. Jaque a la liga’, un libro apasionante que muestra de qué modo, en un solo año y sin un solo fichaje de campanillas, pudo convertir a un equipo desmotivado en un conjunto capaz de las mayores hazañas.

Ántic es un sabio del fútbol al que le encantan los grandes retos y que se entrega a su trabajo con pasión desmedida. Un trotamundos del balón que basa su estrategia en el ajedrez. En este libro destapa las esencias de sus métodos, analiza los entresijos del fútbol, cuenta cómo logró transfigurar al Atlético de Madrid y relata las aventuras de una vida trepidante.

El autor, Leontxo García, confirma lo que sus lectores de El País y sus oyentes de Radio Nacional sospechaban: además de un excelente cronista de ajedrez, es un gran escritor y periodista.

viernes, 15 de mayo de 2015

Ivan Rakitic, el nuevo arquitecto del Camp Nou (Alberto Fernández)


Sinopsis:

Jurado, Escudero, Alexis, Sammir, Jarni, Gregorio Manzano o Víctor Orta profundizan en el juego y la personalidad del actual ‘4’ azulgrana, sucesor de los Schuster, Guardiola o Cesc Fábregas. Periodistas como Martí Perarnau o Miguel Gutiérrez amplían la perspectiva de un futbolista atípico: humano, hogareño y sencillo, amante del deporte, la gastronomía, la moda y los viajes. Ivan saca la escuadra y el cartabón y traza líneas de presión, pases, remates y goles. Rakitic suma entrega y solidaridad. Ivan Rakitic. El nuevo arquitecto del Camp Nou tiene licencia para soñar vestido de azulgrana.

jueves, 14 de mayo de 2015

Andoni Zubizarreta. La última parada (Luis Martín)


Sinopsis:

Andoni Zubizarreta dejará el fútbol a los 37 años cargado de títulos y éxitos, de récords superados y registros estadísticos que difícilmente serán igualados nunca. Pero si Zubi es el número 1 del fútbol español y ha acabado convertido en una leyenda, ha sido a base de trabajar sin otra meta que la de ser mejor cada día. Este libro explica cómo y por qué un niño que sólo quería ser portero del Athetic, y que guardó durante años el autógrafo de su ídolo José Ángel Iribar, ha superado con creces sus sueños de infancia. Es, también un paseo repleto de historias y, sobre todo, de sentimientos por casi cuatro décadas del balompié español. Es la historia de Andoni Zubizarreta. Desde la Herriko plaza de Aretxabaleta hasta su última parada en el Mundial de Francia’98.

miércoles, 13 de mayo de 2015

¡Fútbol bueno =/= Jogo bonito...! (Manuel Rodríguez García)


Sinopsis:

¿Fútbol bueno…? ¿Jogo bonito…? ¡Qué eterna disyuntiva…! Un investigador del baile, Scott de La Hunta, significó: «El fútbol es una sofisticada coreografía que puede proporcionar una intensa sensación de belleza». También el portugués Ricardo Serrado asegura en «Futebol. A magia para além do jogo»: «El fútbol es un fenómeno extraordinario, simultáneamente bello, violento, pacificador, poderoso, pendenciero, artístico o misterioso. El fútbol es un juego… El fútbol desborda el ámbito lúdico-deportivo para transformarse en algo mucho más transversal, algo a lo que casi ninguno, blanco, negro o asiático, musulmán o judío, occidental u oriental, es indiferente… El fútbol, más que otro juego, aproxima y divide, exalta y deprime, distrae y concentra, en una panoplia de sentimientos y comportamientos paradójicos aparentemente difíciles de entender e interconectar».

Me dediqué en este ensayo sobre fútbol a formular infinitas preguntas e hice caso a Pedro González Calero en «Filosofía para bufones» cuando nos contó el caso de aquel ermitaño que gritaba por el desierto: «¡Tengo una respuesta, tengo una respuesta! ¿Quién tiene una pregunta?». No me extraña que el checo Milan Kundera, buen futbolero, llegase a escribir: «La estupidez de la gente procede de tener respuesta para todo». Al parecer, hay muchos portadores del «gen de la estupidez», también denominado «gen Homer Simpson». Los científicos de la Universidad de Emory aseguran que, cuando se desactiva dicho gen en ratones, hace que éstos se vuelvan más inteligentes. Por extensión, veo la necesidad de inventar poderosas herramientas para desactivar el referido «Gen RGS14» en el mundo del fútbol…

Y sobre todo, este ensayo se acogió a la misión de diseccionar aspectos del «Fútbol bueno», así como del «Jogo bonito», aglutinados ambos en el «Mundial Brasil 2014» por la Selección alemana que, finalmente, resultó Campeona. Catorce capítulos específicos razonaron este desenlace; así como otras situaciones futbolísticas destacadas de la Liga española 2013/2014 como preámbulo del esperado Mundial brasileño.

lunes, 11 de mayo de 2015

La doce, la verdadera historia de la barra brava de Boca (Gustavo Grabia)


Sinopsis:

Bienvenidos al paravalanchas VIP de La Bombonera, reino exclusivo de la Doce, brazo armado de la hinchada de Boca Juniors. Aquí encontrarán, como en una buena saga mafiosa, tiros, muertos, traiciones, arreglos espurios con la ley y el poder político, amén de otros condimentos que hacen a un buen relato, sólo que esta vez lo que van a leer está basado en hechos reales. En La Doce Gustavo Grabia -con un nivel de documentación y detalle extraordinario- repasa la larga y triste historia de la barra brava de Boca: desde el primer muerto en el fútbol hasta las regencias de Quique el Carnicero, El Abuelo y Rafa Di Zeo; sus negociados, sus luchas internas, sus más famosas batallas y sus constantes burlas a la Justicia.