jueves, 5 de mayo de 2016

¡Calcio! (Juan Esteban Constaín)


Sinopsis:

Oxford, 1947. Un duelo entre académicos lleva a dos amigos a buscar, en la Florencia del 1530, las claves del primer partido de fútbol de la historia, y con ellas, las de un momento decisivo para el futuro del continente europeo. Juan Esteban Constaín aúna la atracción, casi infantil, por el fútbol, con la aventura de hurgar en los archivos en busca de lo que nunca ha aparecido en los libros de historia oficiales. Una novela divertida y original, un texto apasionante sobre nuestra historia y la de un deporte que concita un entusiasmo unánime en todo el planeta.

martes, 3 de mayo de 2016

Contra las cuerdas (Sergio Núñez)


Sinopsis:

Contra las cuerdas es una historia de amistad y rebeldía. Sus protagonistas eran campeones sin haber subido nunca a un ring, pues habían ganado el combate de la calle. En este entorno, Ramiro y Pelayo son dos rebeldes sin causa que conviven a diario con la delincuencia pero que también luchan por su amistad, que está por encima de todo. Esta historia es lo más parecido a un guion de cine, dos protagonistas y un hilo conductor, el Boxeo. La novela toca temas de diverso calado muy adecuados para cualquier tipo de lector: amistad, amores, adolescencia, superación, trabajo y primeras experiencias vitales. Se ofrece una muestra de las consecuencias de la derrota y de su reverso, el fracaso. Por otra parte pretende ser un alegato contra la inmoralidad y la injusticia, y un canto a la superación del ser humano en las situaciones más dramáticas. Son las ansias de libertad, superación y lucha por tener una segunda oportunidad lo que lleva al protagonista a seguir resistiendo. A lo largo de sus capítulos el escritor enseña al lector a sobreponerse a las adversidades de la vida, utilizando el boxeo como guía para el aprendizaje. El relato llama al optimismo y a los buenos pensamientos mediante sus testimonios que hacen vivir junto a él la lucha ante los obstáculos que nos pone la vida.

domingo, 1 de mayo de 2016

El fútbol en Valencia. 1910-2014 (Dani Palero y Paco Múgica)


Sinopsis:

“El Fútbol en Valencia y Provincia (1910-2014)” es un compendio futbolístico que reúne a todos los clubs y equipos dependientes de Valencia y su provincia que han tenido la oportunidad de militar entre Tercera y Primera División alguna vez a lo largo de su historia. En él podemos encontrar síntesis sobre los clubs con algunas de sus alineaciones, resultados y clasificaciones, multitud de fotografías, artículos de hemeroteca y, sobre todo, una gran variedad de anécdotas recogidas a lo largo de amplias entrevistas realizadas por sus autores a reconocidas figuras del balompié valenciano.

Con prólogos de Ángel María Villar, Vicente del Bosque y Paco Lloret, el libro cuenta con la opinión de numerosos profesionales de la comunicación en Valencia entre los que se encuentran: Fernando Álvarez (MARCA), Hugo Ballester (COPE), Salva Campos (RTVE), Nacho Cotino (Sillas Gol), Héctor Esteban (Las Provincias), Eduardo Esteve (Onda Cero), Julio Insa (Canal 7 TeleValencia), Pedro Morata (Cadena Ser), Conrado Valle (As) o el apreciado y veterano Paco Nadal entre otros.

El libro incluye un sinfín de entrevistas a jugadores míticos que pasaron por las filas de los dos principales clubs de la provincia, Valencia C.F. y Levante U.D., dándose cabida igualmente a jugadores que, nacidos en la localidad de los clubs del resto de la provincia tratados, tenían algo que aportar sobre su experiencia y carrera deportiva.

Son estas entrevistas, sin duda, las que dan vida y un toque muy personal al libro, ya que este incluye sucesos narrados por los propios jugadores y que quizá el gran público desconoce. Las entrevistas fueron realizadas a figuras de la talla de: Fernando Giner, Martínez Puig, Robert Fernández, Ricardo Arias, Salvador González “Voro”, Higinio García, Andrés Palop, Javier Subirats, David Albelda, Enrique Claramunt, Roberto Gil, Antonio Maceda, Javi Moreno, Antonio Calpe, Fernando Gómez Colomer, Juan Cruz Sol, Óscar Rubén Valdez, Pepe Claramunt o Mario Alberto Kempes.

Como no podía ser menos, el libro incluye gran cantidad de anécdotas extraídas de prensa de la época, fruto del trabajo de investigación realizado en la hemeroteca valenciana durante la creación de la obra, así como una recopilación de fotos históricas de los clubs y sus jugadores.

viernes, 29 de abril de 2016

Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política (Pablo Alabarces)


Sinopsis:

En la Argentina más de 250 personas murieron por hechos violentos relacionados con el fútbol, el 60 por ciento de ellas desde el fin de la última dictadura militar hasta el presente. Lo que une a estas muertes es su gratuidad: todas ellas pudieron ser evitadas. Porque la violencia en el fútbol no es un castigo divino ni una mera cuestión de inadaptados o barras criminales. Para el sociólogo Pablo Alabarces, el fenómeno es mucho más complejo y está expuesto con claridad y contundencia en Crónicas del aguante. En la presente reedición, el autor aporta nuevos datos y ejemplos de una realidad que, lejos de declinar, se ha hecho crónica y se ha expandido a otros países del continente. También presenta originales consideraciones sobre la legitimidad social del fenómeno y sobre cómo cada vez más la cultura futbolística se ordena por la lógica del aguante.

miércoles, 27 de abril de 2016

Díganme Ringo (Ezequiel Fernández Moores)


Sinopsis:

A 23 años de su primera edición y a casi cuarenta años del asesinato en un burdel de Nevada, vuelve “Díganme Ringo”. Vida y obra de Oscar Bonavena en la pluma de Ezequiel Fernández Moores. Ringo no fue campeón mundial, su estilo carecía de sutilezas, perdió sus peleas más recordadas y, muchas veces, fue más hábil con la lengua que los puños. Sin embargo, su nombre tiene una estatura mítica que acaso ninguno de los grandes campeones mundiales del boxeo argentino alcanza a igualar, tanto por su vida extravagante como por su violenta muerte en los días de plomo de 1976.

Boxeador, cantante, modelo, showman, personaje y comparsa del jet-set, Bonavena fue ante todo un producto inventado por sí mismo. Un emergente de aquella borrascosa década del sesenta, cuando todo parecía posible, en nuestro país y en el mundo. Díganme Ringo recorre la vida de Bonavena desde su infancia humilde en Parque Patricios a la noche en que le ganó el título argentino a Goyo Peralta en el Luna Park con récord de público. Desde los 92 puntos de ráting que tuvo su pelea con Muhammad Alí-Cassius Clay a sus simpatías y antipatías políticas. Desde su entorno familiar a la noche en que un balazo le perforó el pecho en un burdel de Nevada. El peso pesado de pies planos que irritó y fascinó por igual a las masas con sus triunfos deportivos, sus declaraciones extraboxísticas y su voz aflautada cantando el Pío Pío.

lunes, 25 de abril de 2016

El hacedor de goles ha muerto (Alex Berber)


Sinopsis:

Olvídate de todo lo que, como hincha, crees saber del futbol organizado, de sus instituciones y emblemas. Aquí tienes la novela negra que cimbrará todo lo que profesas como aficionado al fútbol moderno.

Esta es la historia que te adentrará en un mundo oculto, donde el balompié rige las vidas de todos, sin importar si se trata de un representante de futbolistas o un simple directivo. “El hacedor de goles ha muerto” puede leerse como se disfruta un partido, pues un sorpresivo penalti resultará literalmente letal para el mayor goleador, el mejor número nueve del orbe, el brasileño Jorginho.

Tras el fatídico gol, encontrarás que entre contratos, intercambio de dinero, partidos de fútbol, y goles, también hay espionaje, misterio, e irremediablemente, ajuste de cuentas. Una historia de futbol-ficción donde la búsqueda de la supervivencia se convierte en el eje rector de un jugador… y de un espía.

sábado, 23 de abril de 2016

El nacimiento de una pasión (Alejandro Fabbri)


Sinopsis:

¿Por qué se modificó la fecha de fundación de un club de fútbol? ¿Cuándo se decidió el cambio radical de los colores de una camiseta? ¿Huracán se llama así por una marca de útiles escolares y Los Andes como homenaje a los viajeros en globo? ¿Lo del Taladroes un invento de un diario nazi? ¿Y Colegiales fue el sueño de un grupo anarquista? Banderas, colores, cantos, barrios divididos por pasiones que se fueron modificando.

Vale la pena meterse en aquella Argentina que se apropió del fútbol que habían traído los ingleses y lo dio vuelta como una media, lo pintó de celeste y blanco, le aportó una identidad nueva y lo largó al mundo con nombre y apellido: Fútbol Argentino. En esta nueva edición ampliada, revisada y definitiva de un libro que se ha transformado en un documento de consulta obligatoria, Alejandro Fabbri, que conoce los secretos que guardan los tablones, aquellos que ya no están, cuenta la historia de nuestro fútbol y todas las historias que lo construyeron. Incluso la de los pequeños clubes que animaron el ascenso del amateurismo, un rubro que no había sido investigado hasta ahora.