lunes, 4 de julio de 2016

Cumbres de leyenda (Carlos Arribas y Sergi López-Egea)


Sinopsis:

Los Pirineos, los Alpes, alguna otra montaña aislada, algún volcán apagado no están en Francia para conformar una variada geografía física dentro de un hexágono sino, Tour mediante, leyenda, guerra, mito, epopeya, vía crucis, todo a la vez, y más, para transformarse en el escenario ideal de la memoria. De ello trata este libro, que podría ser una topografía de la leyenda, una carta militar, de los lugares llamados Tourmalet, Aubisque, Alpe d’Huez, Ventoux, Sestriere, Puy de Dôme, Galibier, Izoard, Pra Loup, de tantos lugares únicos que permitieron a unos pequeños seres humanos encontrar la soledad del héroe y trascender de sí mismos, de nuestra raza, de nuestras miserias. De ellos también habla Cumbres de leyenda, de sus resonantes victorias, de sus sombrías derrotas, de sus luchas contra el destino, de todo lo que les permitió hacerse un hueco en nuestro corazón.

sábado, 2 de julio de 2016

Vicente del Bosque. Mil gracias (Luca Caioli)


Sinopsis:

Tras el éxito de la Roja al proclamarse campeona del mundo en Sudáfrica, Vicente del Bosque se ha convertido en uno de los hombres más queridos de nuestro país. Y no sólo por haber conseguido el primer título mundial, sino también por su inigualable estilo: su aplomo, su imperturbable serenidad, su sensatez y su distinguida humildad. Desde que el salmantino llegara a Madrid con poco más de diecisiete años para jugar con el equipo blanco, son muchas las etapas que ha vivido y que lo han llevado a ser el artífice de la Roja. El periodista Luca Caioli ha querido rendir un emotivo homenaje a este hombre tranquilo, que huye del protagonismo. José Bono, Estopa, Fernando Llorente, Pepe Reina, María Pagés, Camacho, Ferran Adrià, Angélica Liddell, Fernando Hierro, Soraya Saénz de Santamaría, Ottmar Hitzfeld, Modesto Lomba, Santillana, Santiago Segurola, Carmen Posadas… y muchos otros hablan de Vicente del Bosque. Un hombre que también habla de sí mismo en una larga conversación con el autor rememorando sus primeros sesenta años de vida.

Vicente del Bosque. El valor de la dignidad (Paco Cañamero)


Sinopsis:

Vicente del Bosque nació una fría mañana del mes de diciembre de 1950 en Salamanca. En medio de una infancia austera en lo material, pero cálida y generosa en afectos, fue abriéndose paso una vocación, una pasión, que 60 años más tarde culminó con la conquista de la Copa del Mundo de fútbol en el año 2010. Detrás de ese éxito hay una persona, un pensamiento, una familia, unos amigos, una ilusión... La presente biografía recorre la trayectoria de un hombre, de una vida jalonada de triunfos y decepciones, de luces y de sombras, que tendremos ocasión de conocer a lo largo de estas páginas.

Las palabras pronunciadas por Vicente del Bosque, con ocasión de la entrega del Premio Príncipe de Asturias, reflejan de manera elocuente su filosofía personal y profesional: El grupo al que represento reúne todas las virtudes que un entrenador ha deseado siempre. La inolvidable victoria que nos brindaron en Sudáfrica queda para la historia y sus intramuros, la humildad de un grupo de futbolistas que han hecho de la modestia un arma tan poderosa como su mismo y arrebatador juego. Estos valores son el esfuerzo, el sacrificio, el talento, la disciplina, la solidaridad y la modestia. El grupo que ha obtenido el Mundial ha sido leal a dichos principios y a los de la deportividad y el honor. Defendiéndolos alcanzamos la victoria final. De otro modo no habría sido posible.

Vicente del Bosque. La serenidad (Paco Cañamero)


Sinopsis:

En este libro lo que se ha buscado por encima de cualquier otra circunstancia es dar a conocer la magnitud del protagonista más allá de las gestas conseguidas en su glorioso cuatrienio al frente del banquillo blanco, labores técnicas en las que brilló y cuyos frutos son la parte fundamental de la obra.

viernes, 1 de julio de 2016

La pelota del Maracanazo (Carlos Cipriani y Andrés López)


Sinopsis:

Carlos Cipriani y Andrés López Reilly presentan una investigación periodística tanto para los cultores del Maracanazo como para los detractores de la hazaña deportiva de 1950. Una publicación para futboleros y también para lectores ávidos de historias curiosas.

La leyenda dice que tras la consagración celeste en Maracaná, el 16 de julio de 1950, la pelota con la que Alcides Edgardo Ghiggia anotó el “gol del siglo” fue traída a Uruguay por el equipo. Pero esto no fue así.

Tampoco era la pelota original aquella que se veneró durante 30 años en la capilla de San Cono y que supuestamente fue robada en 1980.

A partir de documentación inédita, pesquisas periodísticas, relatos de familiares y protagonistas directos, La Pelota del Maracanazo derriba varios mitos en torno a la mayor hazaña del fútbol mundial.

miércoles, 29 de junio de 2016

El yeso de Van der Kerkhof y otras historias de fútbol (Eduardo Bolaños)


Sinopsis:

Como el primer y el segundo tiempo de un partido, este libro está estructurado en dos partes.

En la primera, Eduardo Bolaños relata vivencias y anécdotas en forma de cuento, siempre con el fútbol como hilván. El patio del colegio, las figuritas, la novia adolescente, el café del barrio y hasta el Sai Baba son escenarios y personajes de un mundo infantil y juvenil que gira en torno de la mágica pelota.

La segunda parte propone al lector el juego de cambiar la realidad. ¿Qué hubiera pasado si el tiro del holandés Rensenbrink se metía en la valla de Fillol, en lugar de pegar en el poste en el último minuto de la final del Mundial 78? Éste y otros momentos clave de la historia de nuestro fútbol son objeto de un fascinante ejercicio contrafáctico, que encuentra en el verde césped el teatro perfecto para la imaginación.

Con gracia y probado conocimiento de su materia, Eduardo Bolaños elige dos formas diferentes de contar la pasión futbolera, que convocan por igual a fanáticos del deporte más popular del mundo y de las buenas historias.

lunes, 27 de junio de 2016

Campo del gas (José Luis Garci)


Sinopsis:

Un homenaje emotivamente nostálgico a los grandes días del boxeo por uno de los expertos más reconocidos de nuestro país: el director de cine José Luis Garci.

Con su reconocida y habitual maestría literaria, José Luis Garci se adentra con este libro en una de sus grandes pasiones: el boxeo. Pura literatura al servicio de un deporte que vivió sus días de gloria precisamente en el periodo que Garci analiza. Son los días de Vadillo, de Alcántara... los días del Campo del Gas.