jueves, 4 de febrero de 2021

Fútbol. El balón es la brújula (Manuel Rodríguez García)

Sinopsis:

Este ensayo no es un libro de obviedades de fútbol, cada idea hay que trabajársela reflexionando sobre ella en profundidad. Ya en 2007 escribí «El balón es el norte, es un elemento neutral para los dos equipos, su posesión es la razón de ser de este juego, con él pasarán siempre cosas distintas que si no lo tenemos y el partido de fútbol será diferente en función de su mejor o peor administración. El balón nos hace felices de pequeños cuando montamos una pachanga sin fin en cualquier espacio baldío». Desmond Morris ya había asegurado que «El centro de todas las actividades de la “Tribu del Fútbol” es el balón. En tanto objeto material, su principal propiedad es la “movilidad imparcial”».

Para beneficio del fútbol «Os presentamos uno de los inventos que más nos han influido y ayudado: La Brújula…» Afirman los chinos que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes de Cristo. Y hay opiniones que, un milenio más tarde, Marco Polo la introdujo en Europa. El artefacto llegó durante el Renacimiento (Siglo XIV) y se pensaba que todo era obra de brujería. Por abundar, el balón de cuero también fue inventado por los chinos en el siglo IV (a.C.).

Enrique Carretero plasmó en «La religión esférica»: «El fútbol está muy ligado a la infancia, esa etapa de la vida en la que la imaginación campa con libertad, confundidas realidad y ficción. De hecho, en el fútbol la gente se comporta como si fuesen niños, como si los devolvieran de manera transitoria a la infancia, lo que siempre ha despertado la perplejidad de quienes no se ven arrastrados por la afición al deporte rey. Pero esa ligazón no solo se entabla a este nivel: el fútbol está relacionado con la infancia porque retrotrae al aficionado hasta ella de un modo onírico, le hace rememorarla y degustarla de nuevo.»

En el libro «Grandes estrategias», de John Lewis Gaddis, leí: «Lincoln recuerda lo que aprendió trabajando como topógrafo en sus años de juventud: La brújula señalará el norte verdadero desde donde te encuentres, pero no avisa sobre los desiertos, ciénagas y desfiladeros que encontrarás por el camino. Si, en la búsqueda de tu destino, te lanzas hacia él sin atender a los obstáculos y no consigues otra cosa que hundirte en una ciénaga…, ¿qué utilidad tiene conocer el verdadero norte?».

Un dicho anónimo me ilustró: «A veces hay que perder el norte para descubrir que se puede ir en otras muchas direcciones. Entendí que para encontrar el norte a veces hay que ir hacia el sur». Es la paradoja del fútbol, «si voy es que vengo; si vengo, es que voy». El balón es la brújula y los equipos que no disponen de balón también precisan de ella, porque el fútbol se juega tanto con balón como sin él. Y no olvidemos que los mejores jugadores de fútbol solamente poseerán la pelota durante tres minutos en su mejor partido. Nelson Falcao resume: «En el fútbol, lo peor que puedes hacer es ver únicamente el balón». Es mi conclusión definitiva: El balón es la brújula del fútbol.

Comprar:

Editorial
Libreria deportiva
Casa del libro
Fnac
Amazon

martes, 2 de febrero de 2021

De América (Alejandro Droznes)

Sinopsis:

"De América: el continente en la Copa Libertadores" es un libro que entrelaza al máximo torneo sudamericano de clubes con el pasado de América.

De Guayaquil a Yacuiba, de Caracas a Buenos Aires, de Asunción a Madrid, el autor se traslada a diez ciudades en las que se juega el certamen y encuentra resonancias entre el hecho futbolístico que fue a ver y el pasado de cada lugar, iluminando recíprocamente la actualidad y la historia americanas.

"De América" es un libro de viajes, un acercamiento físico a las realidades del fútbol globalizado y un ejercicio de atención sobre el espacio americano.

“Si el fútbol es un viaje, este libro nos lleva (como no lo ha hecho ningún otro) por toda América del Sur en búsqueda del máximo torneo del continente, la Copa Libertadores. No es sólo una crónica de fútbol: lo es de nuestros pueblos y nuestra historia”.

Andrés Burgo ("El partido Argentina-Inglaterra" - "La final de nuestras vidas")

“Un libro sobre el mundo del fútbol, sin fútbol. Un libro excelentemente escrita, culta, con permanentes apariciones de San Martín, Bolívar y el “Pollo” Vignolo para que se sepa clarito la Copa de qué Libertadores se levanta en cada final”.

Esteban Schmidt ("The Palermo Manifesto")

Comprar:

Amazon

lunes, 25 de enero de 2021

La centrocampista murió al amanecer (Antonio Castro-Guerrero)

Sinopsis:

Una llamada anónima advierte de que hay un cadáver en una de las torres de iluminación del estadio Vicente Calderón, que se encuentra en pleno proceso de demolición. El cuerpo sin vida corresponde a Nadia Coronado, una jugadora de veintidós años y estrella de un equipo modesto de la primera división de fútbol femenino. Todo apunta a que Nadia ha sido asesinada. La inspectora de homicidios Sol Trocás será la encargada de resolver el caso junto a la subinspectora Gemma Silom. Ambas policías no solo tendrán que averiguar quién mató a Nadia; también deberán enfrentarse a otro problema: el machismo aún existente en una parte de la sociedad.

Comprar:

Editorial
Libreria deportiva
Casa del libro
Fnac
El corte Inglés
Amazon

viernes, 22 de enero de 2021

Fichajes que no recordabas (Jose Hernandez)

Sinopsis:

Es fácil asociar el nombre de Guardiola al Barça o el de Di Stéfano al Real Madrid. Nadie dudaría en afirmar que Roberto Baggio fue una leyenda en los grandes clubes de Italia o que Franck Ribéry pasará a la historia por ser un estandarte del Bayern de Múnich. Todos ellos tienen varias cosas en común, y una de ellas es la de haber pasado un período de sus carreras en entidades que no se unen a sus vidas. 

La trayectoria del futbolista de élite está cargada de grises, de momentos y lugares que forman parte de una carrera de fondo que da estructura a una biografía completa. Este es un libro para volver a recordar y también para descubrir, válido tanto para el aficionado nostálgico como para el ávido de nuevas historias. Historias difíciles de creer como la de Petkovic en Brasil o Denílson en Vietnam. Cómo Gary Lineker se convirtió en el futbolista mejor pagado del mundo en un lugar tan exótico como Japón o la forma en la que un camerunés, Alphonse Tchami, logró ganarse el corazón y el respeto de la 12 de Boca en Buenos Aires.

El lector conocerá a pioneros como Nayim en Inglaterra o Shoji Jo en España. También a entrenadores de espíritu valiente con distinta suerte: Marcelo Bielsa, Javier Clemente o Joaquín Caparrós. Por supuesto hay sitio para nombres que escribieron la historia de una manera u otra en diferentes lugares, entre ellos Jock Stein, Osvaldo Ardiles, Hugo Sánchez o Michael Laudrup. En definitiva, un libro para amantes del fútbol y en el que las estrellas de este deporte saltan a escena con sus luces y sombras. 40 historias con un denominador común: aquellos fichajes que protagonizaron y son poco recordados.

Comprar:

Editorial
Libreria deportiva
Amazon

lunes, 18 de enero de 2021

Otro libro de fútbol (Enrique Ballester)

Sinopsis:

Cuando iba al instituto y jugaba en un equipo, no había partido sin que se diera la siguiente situación. Un rival manejaba la pelota de espaldas a portería y uno de nuestros defensas le encimaba. El entrenador le gritaba «sin falta». Nosotros le decíamos «sin falta». Los padres desde la banda le ordenaban «sin falta». Pasaba un avión con una gran pancarta en la estela, donde se podía leer un bonito lema: «Sin falta». Nuestro defensa, evidentemente, terminaba haciendo falta. Y el entrenador se giraba al banquillo para blasfemar. Nosotros abríamos los brazos como inquiriéndole, pero, hombre, te estamos diciendo «sin falta». Los padres se iban a almorzar al bar. Nuestro defensa se encogía de hombros y protestaba con la boca pequeña. Sabía que había hecho falta, todos lo sabíamos. Sabía que no debería haberla hecho, pero no lo podía evitar. La vida sería más fácil si no hiciéramos lo que sabemos que no hay que hacer, pero a menudo no lo podemos evitar.

Comprar:

Editorial
Libreria deportiva
Casa del libro
Fnac
El corte Inglés
Amazon

jueves, 14 de enero de 2021

Pide el Var (Isaac Fouto)

Sinopsis:

¡Le pedimos al VAR que examine los partidos más épicos de la historia del fútbol! ¿Qué habría pasado si siempre hubiese existido el VAR? 1986. Mundial. Argentina 2-1 Inglaterra 1994. Mundial. España 1-2 Italia 2009. Champions. Chelsea 1-1 FC Barcelona 2016. Champions. Real Madrid 1-1 Atlético de Madrid Con el videoarbitraje, los partidos más importantes podrían haber sido muy distintos: la historia del fútbol no sería la que hoy conocemos. Y el mundo tampoco. Isaac Fouto hace un repaso de los errores arbitrales que han dado la vuelta al mundo y le pide al VAR que replantee el escenario: ¿Qué habría pasado si hubiesen pitado esa mano? ¿O visto ese codazo? ¿Cuál sería el palmarés de los mejores equipos si todos los fuera de juego hubiesen sido pitados a tiempo?

Comprar:

Editorial
Libreria deportiva
Casa del libro
Fnac
El corte Inglés
Amazon

viernes, 8 de enero de 2021

El último mundial. Un recorrido sensorial por Italia '90 (Cune Molinero y Alejandro Turner)

Sinopsis:

Este libro podría empezar con una foto. O más bien con dos. Las dos fotos del festejo en el balcón de la Casa Rosada del equipo argentino y el mandatario de turno: la del ‘86 y la del ‘90. Entre una y otra foto hay algo más que la sencilla diferencia entre haber ganado o perdido una final. De un balcón a otro hay cuatro años claves en la transformación de la Argentina (y de aquel equipo de fútbol).

El último mundial cuenta una parte de esa transformación, mediante el simple pero revelador ejercicio de ir acompañando el día a día de la selección argentina de fútbol en un trayecto que arranca con el pitazo final en el Azteca y termina en el último minuto del partido definitivo contra Alemania cuatro años después. Un país cambiante y en pleno viaje hacia un nuevo escenario social y político es el telón de fondo del periplo siempre accidentado de aquel equipo campeón hacia la más sufrida de sus hazañas. Italia ’90 fue el último Mundial contado en las tapas de los diarios y de las revistas. El último con muchedumbres festejando en las calles en cada instancia. El último Mundial completo con un Maradona incompleto. El último sin canales de deportes ni Internet. El último sin previas eternas y sin necesidad de rellenar minutos con lo que fuere. El último dirigido por uno de los dos polos que construyeron la principal contradicción de nuestro fútbol: Menotti y/o Bilardo.

Treinta años después, cuando todavía recordamos aquella canción, el último mundial es la gloriosa historia de aquella derrota.

Comprar:

Editorial
Libreria deportiva