lunes, 6 de noviembre de 2023

Subcampeón (Ander Izagirre y Zuhaitz Gurrutxaga)

Reseña:

Con diecinueve años, Zuhaitz Gurrutxaga cumplió el sueño de su vida: debutar con la Real Sociedad en Primera División. La perla de la cantera guipuzcoana cautivó a los aficionados y a la prensa, pero empezó a sentir cada vez más presión: «Tenía mucho miedo a fallar en el campo. Llegué a odiar el fútbol por todo lo que me hacía sufrir». Una noche de verano se le voló la cabeza y creyó que se había vuelto loco para siempre. No tenía palabras para nombrar lo que le pasaba, no se atrevía a contárselo a nadie, y en los terrenos de juego trataba de disimularlo como podía. El mismo día en que Gurrutxaga se proclamó subcampeón de Liga con la Real, su madre se asustó tanto con su comportamiento que buscó una psicóloga al azar y lo llevó a su consulta.

Gurrutxaga fue cayendo por equipos de Primera, Segunda, Segunda B y Tercera, mientras luchaba contra la ansiedad, la depresión y un grave trastorno obsesivo-compulsivo. Lo curioso es que nunca perdió el humor. Cuando colgó las botas, se subió a los escenarios de los teatros para contar las tripas del fútbol profesional, sus propias batallitas, sus desastres deportivos y sexuales, sus variados y rocambolescos fracasos, en monólogos muy divertidos. Gracias a su radical y tierno sentido del humor, se reconcilió con el fútbol y consigo mismo.

Subcampeón es una autobiografía desternillante, cruda y honesta, entre la comedia y la angustia, cocinada a cuatro manos entre Gurrutxaga y Ander Izagirre, que discurre entre los bares de música bakalao de Elgoibar y las discotecas pijas de Madrid, que salta de la consulta de la psicóloga a la playa de Copacabana, y por donde desfilan personajes como Javier Clemente, Toshack o David Bustamante. Un libro que se lee como un tobogán: rápido, divertido y con un poco de miedo.

Comprar:

Editorial
Librería deportiva
Casa del libro
Fnac
El corte inglés
Amazón
Agapea
Buscalibre

sábado, 4 de noviembre de 2023

Gambetas entre un discípulo de Bolaño y un fanático de D10S (Miguel Ángel Ortiz y David García Cames)

Reseña:

Decía el maestro Eduardo Galeano que un escritor debe ayudar a mirar a los demás. Gambetas entre un discípulo de Bolaño y un fanático de D10S rinde homenaje a escritores y personajes de la cultura popular latinoamericana que nos llevaron a mirar el fútbol de una manera diferente.

A través de 45 goles repartidos en 45 relatos, y un par de minutos de descuento, este libro nos transporta a episodios olvidados y legendarios de la historia del fútbol. En estas crónicas de ficción, el lector se encontrará con autores como Alejandro Zambra, Mariana Enriquez o Nicanor Parra, pero también con iconos como Gardel, Evita o Chespirito.

Los invitamos a gambetear con todos ellos. ¡Literatura y fútbol, carajo!

Comprar:

Editorial

viernes, 3 de noviembre de 2023

Se acabó (Irene Zugasti)

Reseña:

La autora traza el apasionante relato de la lucha por los derechos y contra la violencia sexual protagonizada por Jenni Hermoso y sus compañeras, antes y después de convertirse en las campeonas del mundo en agosto de 2023. Por él desfilan futbolistas insolidarios, directivos que se creían impunes, un oligarca intocable y sus periodistas al dictado, una federación corrupta, reinas, diosas e infantas, una madre encerrada en una iglesia de Motril, una mujer Balón de Oro, y ochenta jugadoras de élite gritando “Se acabó”.También es la historia inverosímil de cómo el fútbol femenino pelea por la igualdad efectiva, por el feminismo y por los derechos laborales. Y, en ocasiones como ésta, gana el partido.

Comprar:

Editorial
Librería deportiva
Casa del libro
Agapea

jueves, 2 de noviembre de 2023

Los siete pecados capitales de Aaron Rodgers (Rubén Ibeas)



Reseña:

En el año 590 d.C., los siete pecados capitales fueron formulados ordenada y sistemáticamente por el Papa Gregorio I, el primer monje en llegar a ese cargo supremo de la Iglesia católica.

La soberbia, la envidia, la ira, la pereza, la avaricia, la gula y la lujuria fueron considerados pecados por ser vicios que negaban el mandato de Dios a los hombres de vivir de una manera "santa", libres del dominio de las pasiones y deseos los cuales forman parte de su naturaleza.

En este libro os vais a adentrar en la carrera de uno de los quarterbacks más talentosos que jamás hayan jugado a football americano. Sin embargo, lo vais a hacer de una forma distinta a como lo habréis visto antes.

Aaron Rodgers ha tenido una carrera dónde cada pecado capital ha asomado la cabeza en diferentes momentos de su vida. Si los ha superado o no, no es algo que nosotros podamos saber con total seguridad. Si la pregunta es si los ha disfrutado, yo no albergo ningún tipo de duda.

Comprar:

Editorial
Librería deportiva
Casa del libro
Fnac
El corte inglés
Amazón
Agapea
Buscalibre

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Multitudes. El estadio como ritual de intensidad (Hans Ulrich Gumbrecht)

Reseña:

Multitudes. El estadio como ritual de intensidad es un ensayo sobre la experiencia colectiva que implica la participación en eventos masivos, especialmente en estadios de fútbol en Europa y América. Recuperando a pensadores fundamentales como Gustave Le Bon (Psicología de las masas), Sigmund Freud (Psicología de las masas y análisis del yo), José Ortega y Gasset, (La rebelión de las masas), Elias Canetti, (Masa y poder) y Peter Sloterdijk, (El desprecio de las masas), Gumbrecht reflexiona sobre el lugar de las multitudes en las sociedades contemporáneas. En un libro escrito en plena pandemia, con fuertes restricciones a la circulación y la congregación, el autor revisita su experiencia personal en partidos de fútbol junto a experiencias etnográficas en distintos estadios del mundo. Del Santiago Bernabéu a la Bombonera, del Maracaná al Signal Duna Park. Se mezclan la historia del fútbol y las experiencias colectivas casi religiosas que hacen que miles de personas diferentes se fusionen por unos minutos al devenir hinchas de un equipo. De las masas de los estadios a las multitudes de la vida antigua y la política moderna. De Maradona a Nietzsche, de la Revolución Rusa al Tea Party, de Jesús a Marx.

Comprar:

Librería deportiva
Casa del libro
El corte inglés
Amazón
Buscalibre

martes, 31 de octubre de 2023

Eso no estaba en mi libro de historia del baloncesto (Juan A. Corbalán y Francisco Gallardo)

Reseña:

Descubre los momentos más emblemáticos y las curiosidades más sorprendentes que han dado forma al apasionante mundo del baloncesto. Desde sus humildes orígenes en el gimnasio de Springfield College hasta convertirse en un fenómeno global, el baloncesto ha cautivado a jugadores y aficionados de todo el mundo.

De la mano de Francisco Gallardo y Juan Antonio Corbalán, uno de los mejores bases europeos de todos los tiempos, estas páginas exploran desde los inicios del baloncesto, cuando los primeros jugadores se enfrentaban en canchas improvisadas y con reglas incipientes, hasta el modo en que se popularizó, integrándose tanto en los Juegos Olímpicos como en las ligas profesionales de distintos países.

Desde el legendario "Dream Team" de los JJ.OO. de Barcelona 1992 hasta la rivalidad épica entre los Boston Celtics y los Los Angeles Lakers en la década de 1980, cada capítulo revela las hazañas y los logros de los jugadores y equipos que han dejado una marca imborrable en la historia del baloncesto.

Pero este libro no solo trata de grandes gestas deportivas. También te deleitarás con las anécdotas más curiosas y sorprendentes que rodean al baloncesto. Sabrás cómo una canasta que se atascó en lo alto del tablero cambió las reglas del juego, o cómo un jugador de gran altura resultó ser un maestro de los lanzamientos desde larga distancia.

"Eso no estaba en mi libro de historia del baloncesto" es un homenaje a un deporte que ha cautivado a generaciones con su velocidad, destreza y emoción. Ya seas un apasionado de esta disciplina o simplemente un curioso ávido de conocimiento, estas páginas te llevarán a un viaje inolvidable a través de la historia y las curiosidades de este juego que ha conquistado el corazón de millones de personas alrededor del mundo.

Comprar:

Editorial
Librería deportiva
Casa del libro
Fnac
El corte inglés
Amazón
Agapea
Buscalibre

lunes, 30 de octubre de 2023

1863. La historia de la Pelota (José Antonio Ariza)

Reseña:

Cuenta la leyenda que el juego de la pelota con el pie fue repudiado por Sir William Shakespeare, como así dejaría constancia en una de sus obras cumbre, «King Lear» (1605), refiriéndose a uno de sus personajes como «miserable jugador de fútbol». Y es que el fútbol, por entonces, era una mezcla de balompié y rugby, cuya agresividad en su práctica, llevaría a ser prohibido hasta por el propio Rey Eduardo II de Inglaterra, tres siglos antes -en 1314-, debiéndose practicar en la más estricta clandestinidad.

El paso del tiempo fue puliendo aquella «brutalidad» y tantos eran sus practicantes en las islas, que en 1848 los estudiantes de la Universidad de Cambridge, Henry Winton y John Charles Thring, redactarían las llamadas «Reglas de Cambridge». Y así fue cómo la distracción dominguera que mayor pasión levantaba entre los jóvenes británicos, daría paso al primer partido de la historia, que enfrentó al Sheffield F.C. vs. Hallam F.C., un 26 de diciembre de 1860. La voz de aquello se corrió como la pólvora por todo el reino y, situando el epicentro en el pub más cervecero por excelencia de Londres como era la FreeMason´s Tavern, se creó la Football Association (F.A.), la primera federación de fútbol de la historia.

Aquella apasionante actividad física se extendió por todo el mundo y entraría en el resto del viejo continente por la puerta grande. Los ecos del primer gol oficial de la historia anotado por «Kenny» Davenport, las grandes dotes bajo palos de «Fatty» Foulke, y las hazañas del Corinthian F.C. 1882, no pasaron desapercibidas para los estudiantes españoles más destacados de la ILE, como era el caso de Bartolomé Cossio, que introdujeron la noble distracción del juego de la pelota en Madrid -ya antes en las Minas de Riotinto, Ildefonso Martínez Pérez, el primer jugador español de fútbol de la historia en 1888, daba sus primeras patadas al balón junto a los emigrantes ingleses que llegaron a Huelva-.

Su evolución en el tiempo daría paso a las grandes gestas como las protagonizadas por el «Wunderteam» de la mano de Hugo Meisl -creador de la Copa Mitropa- y Matthias Sindelar. Las hazañas de la selección española de Zamora, Quincoces y Lángara, capaces de empequeñecer al propio Hitler en Berlín; la influencia de Mussolini en el desarrollo del Mundial 1934; los 8 goles de Pedrito Bazán; el Maracanazo; Puskás y los «Mágicos Magiares»?, todos ellos pintaron de color aquel fútbol romántico en blanco y negro, hasta culminar en 2010 con el mayor logro jamás alcanzado por nuestra selección de la mano de uno de los grandes protagonistas de este relato, don Vicente del Bosque.

Comprar:

Casa del libro
El corte inglés
Agapea