viernes, 3 de junio de 2016

Orígenes del fútbol sevillano (Juan Castro Prieto)


Sinopsis:

En 1941 las tropas alemanas lanzaron una gran ofensiva en el Norte de África mientras se preparaban para la gran invasión de la URSS. El régimen militar instaurado en España tras la Guerra Civil se alinea con las Fuerzas del Eje, Berlín, Roma, Tokio, que se enfrentan a Inglaterra y sus aliados. A los delanteros sevillistas se les empezó a denominar los Stuka (bombardero en picado), dada la admiración que producía en el pueblo español la letal arma alemanda que bombardeaba a los británicos. En este contexto se publica el primer libro sobre Historia del Futbol del Sevilla F.C. escrito por Arturo Otero, que decidió, motu proprio o aconsejado, omitir la tradición del futbol británico en la Sevilla del siglo XIX. Ese mismo año la Delegación Nacional de Deportes encabezada por el General Moscardó y “velando por la pureza lingüística nacional”, decide suprimir, entre otros, todos los nombres de tradición británica. El Sevilla Foot-ball Club jamás volvería a recuperar su nombre. El Real Betis Balompié volvería a obtener el título de Real que había perdido en la República. El nuevo régimen declaró tácticamente la guerra fría a los británicos, revisando la historia y alentando el nacionalismo con el intento de recuperación del Peñón de Gibraltar para el Estado Español. El Fuero de los Españoles implicaba en la práctica implicaba en la practica la prohibición de manifestaciones religiosas que no fueran católicas. El 3 de marzo de 1953, un grupo de fanáticos religiosos entró en la Capilla Protestante de San Basilio agrediendo a su Pastor y rociando con gasolina el recinto, al que posteriormente prendieron fuego, quedando la Capilla, prácticamente derruida.

La conservadora prensa sevillana no dedicó ni una sola línea al atentado y los hechos quedaron ocultos. Poco a poco toda referencia a los británicos en la ciudad Sevilla se fue perdiendo. En septiembre de 2005 un Estudio de Detalle del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla pretendía convertir en la práctica, el antiguo “Cementerio de los Ingleses” de 1854 en zona de ajardinamiento, perdiéndose con ello, de haberse conseguido, uno de los últimos recuerdos de la olvidada memoria británica de Sevilla.

miércoles, 1 de junio de 2016

Una dura carrera (Paul Kimmage)


Sinopsis:

Una dura carrera es uno de los mejores libros nunca escritos sobre la vida de un ciclista profesional. Un clásico de 1990 nunca traducido al castellano hasta ahora, que viene con un nuevo prólogo, así como con capítulos adicionales escritos en 1998 y 2007, en los que el autor reflexiona sobre su vida dentro y fuera del deporte.

Paul Kimmage soñaba en su infancia con alcanzar la gloria en el ciclismo: vestir el maillot amarillo en el Tour de Francia y convertirse en un héroe nacional. Sabía que era un camino difícil, pero estaba dispuesto a pelear y entrenaba duro para ello.

Su dedicación comenzó a dar frutos. Representó a su país, Irlanda, en los Campeonatos del Mundo, alcanzando un magnífico sexto puesto en aficionados y llegó al profesionalismo en 1986. Fue entonces cuando se topó con la realidad. Pronto descubrió que no todo era gloria y coraje, y que no era tanto cuánto te entrenabas o qué motivación tenías. Era un mundo de duras derrotas, esfuerzos extenuantes y dopaje. No era el dopaje lo que te aseguraba una victoria, pero sí te permitía terminar las etapas y sobrevivir un día más en las carreras.

Paul Kimmage dejó el ciclismo para escribir este libro. Es un testimonio honesto y poderoso que rompió la ley del silencio que imperaba en el ciclismo sobre el tema del dopaje. Un esclarecedor relato y un desgarrador lamento que cualquier persona interesada en el deporte debiera leer.

lunes, 30 de mayo de 2016

Historias insólitas y curiosidades de la Champions League (Martín Gilio)


Sinopsis:

El fenómeno Champions League es una tentación. Decir Champions es sinónimo de garantía, de calidad. Es marca registrada. Si hay Champions hay fútbol del bueno. Recreación asegurada. Show. Folklore futbolero del bueno. No hay otra.

Reconstruir la historia de este certamen fue todo un desafío que le permitirá a los lectores de este libro adentrarse cronológicamente en ese brillo que irradiaron tremendos ídolos de casi todas las épocas, en el marco de partidos y hechos inolvidables. Curiosidades, historias increíbles y todo lo que no sabías y a partir de ahora conocerás

Así, el autor supo ahondar en el corazón de esta sublime competencia. Estudió e investigó la génesis y exploró cada edición para descub‏rir un material valioso e inédito, relatado con prolijidad y pulcritud. Para disfrutar y disfrutarlo.

sábado, 28 de mayo de 2016

Gaudio (Danny Miche)


Sinopsis:

Talentoso, frontal, díscolo, algunas veces en un subibaja emocional, Gastón Gaudio, el Gato, creador de la frase “¿Qué mal la estoy pasando!”, se diferenció de los otros integrantes de la Legión, una generación irrepetible de tenistas argentinos como Franco Squillari, Mariano Zabaleta, Mariano Puerta, Guillermo Coria, José Acasuso, Juan Mónaco, Juan Ignacio Chela, Guillermo Cañas, David Nalbandian.

Danny Miche recorre en detalle la vida de Gaudio; desde su infancia en Temperley, donde aprendió a pegarle a la pelotita, hasta su retiro, con la escuela gloriosa de Roland Garros.

Dice el autor: “este es un libro de Gaudio a corazón abierto porque él no se guardó nada. Reuní las voces de todos aquellos que lo conocen desde siempre, incluso de Luis Aguilera, el famoso Bute, el profesor de tenis con el que aprendió a perfeccionar su revés, ese que luego deslumbró en la élite del tenis.”

jueves, 26 de mayo de 2016

Recuerdos del doblete (Juan E. Rodríguez)


Sinopsis:

“Sentir que veinte años no es nada”, cantaba Gardel en su inolvidable tango Volver. A veces ocurre que la vida entera se queda colgada de unos meses y dura más el recuerdo que los hechos que lo inspiran. Los atléticos llevamos veinte años ganando el Doblete, cantando el gol de Pantic, recordando a Molina a treinta metros de su portería y hablando del partido contra el Albacete. Todos, también los que no habían nacido o eran muy pequeños para acordarse. La temporada 1995/1996 forma parte del patrimonio sentimental de cualquier aficionado rojiblanco. Más allá de engrosar el palmarés con una Liga y una Copa, ese año nos dio un tema sobre el que hablar toda la vida. Un lugar común al que retornar para ser felices.

Este libro ha querido hacer un homenaje a aquellos hechos, volver hoy, dos décadas después, a disfrutar con la inolvidable pretemporada del verano del 95, a asombrarse con el fichaje de un desconocido centrocampista de la liga griega, a ilusionarse con aquellas doce jornadas seguidas sin perder o con el imborrable 3-5 en Valencia. Regresaremos, con sus páginas, al regate de Caminero a Nadal, a los cabezazos de Kiko y a la garra de Simeone. Y lo haremos, además, infiltrando esos momentos de entrevistas con algunos de sus protagonistas: Molina, Antic, Kiko o Pantic aparecen aquí para contarnos cómo lo vivieron entonces.

Pase, la puerta está abierta, y aparezca en Neptuno, en mayo de 1996, recorriendo con millones de atléticos las calles de Madrid. Porque veinte años no es nada.

martes, 24 de mayo de 2016

México 86. Mi mundial. Mi verdad (Diego Armando Maradona)


Sinopsis:

A treinta años de la consagración en México 86, Diego Armando Maradona revisa y relata, con voz inconfundible, el momento más brillante de su carrera, cuando lideró al seleccionado argentino hacia un título del mundo que no se ha repetido hasta hoy. Mirada desde el presente, aquella hazaña histórica alcanza ribetes de leyenda: cómo lo logró, junto a sus compañeros, contra todo y contra todos, narrado en primera persona.

«Llegó la hora de contar las cosas como fueron. Aquel fue el verdadero campeonato del mundo de los argentinos: el más luchado, el más sentido y el más merecido. Pienso y hablo en presente de México 86 y se me ilumina la cara. Ese Mundial fue el momento más sublime de mi carrera. Éramos veintidós locos dispuestos a ir a la guerra, y logré instalar la idea de que jugar con la camiseta de la selección era lo más importante, aunque la guita la hicieras en un club europeo. Hace treinta años ganamos la Copa del Mundo, la última que levantó un seleccionado argentino, con 25 dólares de viáticos por día. Llegó también la hora de hablar más del plantel de jugadores y menos del planteo de Bilardo. Después del partido contra los ingleses, Valdano me dijo: 'Diego, a partir de hoy, sos el mejor jugador del mundo'. Jugamos contra los ingleses después de una guerra en la que los chicos argentinos fueron a pelear en zapatillas: eso, los padres se lo contaron a sus hijos, y los hijos se lo contarán a sus hijos. Pasaron treinta años y lo siguen contando».

domingo, 22 de mayo de 2016

Nba lovers! (Javier Terrisse)


Sinopsis:

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la NBA está aquí. Las grandes figuras, los entrenadores, los ejecutivos y los árbitros que han dado forma al mito; los equipos y asociaciones que son y han sido leyenda, y los eventos, partidos y anécdotas que han hecho de la NBA el deporte de difusión planetaria que hoy en día es.

El libro ilustrado definitivo que todo fan de la NBA lleva años esperando, un recorrido periodístico y ágil por los grandes hitos de la liga que ha convertido el básquet en lo que es..